miércoles, 11 de diciembre de 2013

Acto de colaciòn Egresados 2013


Como todos los años, un grupo de egresados nos honra con sus logros y nos alienta. A veces ocurre que crees que todo ha terminado pero es en verdad, el principio de todo. Es cuando comienza un camino de sueños y esperanza para cada uno de ustedes, NUESTROS EGRESADOS DEL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS, promocion 2013.


MARTIN MARI, EZEQUIEL IGLESIAS, MARCOS JURI, MARTIN ECHAGUE, ALEXIS NOYA, AGUSTIN PEREZ, JULIAN PERUZETTO, FEDERICO PIÑERO, VALENTIN SABANES, ELIAS SEKAFF, VICTORIA ALASIO, MILAGROS AMONDARAY, EVELYN ARRIOLA, SOFIA CAJIDE, MACARENA BULTRI, FLORENCIA CHICHIZOLA, ROCIO GUILMEN, YAMILA CORVINO, MELANIE DINCAU, ROCIO GOMEZ, CAMILA GORBARAN, JENNIFER LAIZ, PILAR LATTES, ANA CARALINA LUJAN, LOURDES PALACIOS, MARIA PIA PERETTI, GERALDINE PUCURULL, GIULIANA LUCHESSI, MARISOL SOLERA, EMILIA SOLA, TAMARA TURCI.


Queremos recordarles que cada uno de ustedes fueron, son y seràn importantes para la historia de nuestra instituciòn, han dejado una huella que no se borrara con el paso de los años. Su transito por el colegio quedarà impregnado en cada aula, en cada espacio resonando sus voces y sus risas, anecdotas, emociones y momentos compartidos.

NUESTROS MAS SINCEROS DESEOS EN QUE LOGREN CUMPLIR SUS SUEÑOS Y CONCRETEN SUS PROYECTOS

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÌS


viernes, 29 de noviembre de 2013

Invitacion



El cuerpo Directivo y Docente del Colegio San Francisco de Asís, invitan a usted a la colación de grados promoción 2013  a realizarse el día 09 de Diciembre a las 20:00 horas Santa Misa y Acto en la Parroquia Nuestra Señora del Socorro.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

20 de Noviembre, Dia de la Soberania Nacional

El 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, fue instituido como feriado nacional con el objetivo de reivindicar una de las epopeyas argentinas más importante y olvidada de la historia: el Combate de la Vuelta de Obligado.
El Combate de la “Vuelta de Obligado” ocurrió en 1845, cuando Gran Bretaña y Francia, las dos potencias económicas, políticas y bélicas más grandes de la época, se unieron para atacar a la Argentina, que se encontraba bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El objetivo de la invasión fue de índole económica y política: la expansión de sus mercados y la independencia de Corrientes, Entre Ríos y lo que es hoy Misiones para formar un nuevo país, la “República de la Mesopotamia”, que empequeñecería y debilitaría a la Argentina y haría del Paraná un río internacional de navegación libre. Los ingleses y franceses creyeron que con la exhibición de sus imponentes naves alcanzaría para asustar a los argentinos, pero, no fue así: Rosas decidió hacerles frente encargándole al general Lucio N. Mansilla conducir la defensa, junto a más de un millar de argentinos. Fue entonces que, en el recodo más delgado de nuestro ancho Paraná ( San Pedro),  las valientes tropas encadenaron el río para defender nuestro territorio. Dieron batalla un 20 de noviembre de 1845, en lucha desigual con los poderes más fuertes de la Tierra. La estrategia fijada por Rosas y Mansilla tuvo éxito y las grandes potencias de la época finalmente se vieron obligadas a capitular aceptando las condiciones impuestas por la Argentina. Gracias a la epopeya las provincias litorales continuaron siendo parte de nuestro territorio y el Paraná es hasta hoy un río interior argentino.



El presidente del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, Pacho O`Donnell, aseguró que "Obligado es una metáfora a cañonazos de una circunstancia que recorre toda la historia de Argentina y es el hecho de que nuestra patria ha sido siempre amanerada por intereses imperiales poderosos aliados con socios internos, los cipayos al servicio de la antipatria".

sábado, 9 de noviembre de 2013

MESAS DE DICIEMBRE

Mesas Diciembre 2013 by Fabian Gustavo Tost

FECHAS MESAS INTEGRADORAS !!!!!!!

1º AÑO

-CIENCIAS NATURALES: jueves 14/11 (2hs)

-PRACT. DEL LENGUAJE: viernes 8/11 (2 hs)

2º AÑO

-PRACT. DEL LENGUAJE: viernes 15/11 (2hs)

-BIOLOGÍA: viernes 8/11 (1 h)

3º AÑO

-PRACT.LENGUAJE: jueves 21/11 (2hs)

-FISICO-QUÍMICA. Jueves 14/11 (1 h)

4º AÑO

-MATEMÁTICA: miércoles 20/11 (2hs)

GEOGRAFÍA: lunes 11/11 (2hs)

INTROD. COMUNICACIONES: lunes 18/11 (1h)

5º AÑO

-MATEMÁTICA: miércoles 20/11 (2hs)

-HISTORIA: martes 15/11 (2hs)

-COMUNIC. Y CULT DE CONSUMO: jueves 7/11 (2hs)

6º AÑO

LITERATURA: lunes 18/11 (2hs)

TRABAJO Y CIUDADANÍA: miércoles 20/11 (2hs)

COMUNIC. Y TRANSFORMAC. SOCIIOCULT. SIGLO XXI: viernes 15/11 (2hs)

sábado, 21 de septiembre de 2013

Actividades para nuestras Fiestas Patronales en Octubre

Con motivo a celebrarse las fiestas Patronales de San Francisco de Asis, a continuacion se detalla el cronograma de actividades y que son:


  • 04/10 Misa a las 19:30 hrs.
  • 08/10 Retiro para alumnos de 6° año ( retiro San Juan ) de 10:00 a 16:30 hrs.

  • 10/10 Encuentro para docentes
  • 11/10 Identidad y Fe ( actuacion de 5° año y Ex alumnos a cargo de la Prof. Mariana Leiva ) de 13:30 a 15:00 hrs.
  • 17/10 Charla y testimonio sobre Identidad. Nos visita Jorgelina Planas, 14:00 hrs.
  • 22/10 Jornada de recreacion ( a cargo de Ed. Fisica ) en Paseo Publico de 14:00 a 16:30 hrs.

  • 25/10 El teatro viene a la escuela a las 14:00 hrs. para 1°, 2° y 3° año " Cuentos con asombro" a cargo de Juan Carlos Pisano, 16:00 hrs. para 4° 5° y 6° año " Una azucena para Veronica" Juan Carlos Pisano y Cia. Tema : Identidad y Fe.
  • Fecha a confirmar - Encuentro regional  de Radio escolares, por primera en San Pedro somos anfitriones.
NOTA: Las fechas y horarios pueden modificarse..... Tambien se podrian agregar nuevas actividades .....

CONTAMOS CON LA PLENA PARTICIPACION DE USTEDES COMO SIEMPRE!!!!!!!!!!!




lunes, 16 de septiembre de 2013

Mural para prevencion del cancer Alucec

EL MARTES 10 DE SEPTIEMBRE LOS CHICOS DE 4º AÑO JUNTO A LA PROFESORA MARIANA SOLIERI PARTICIPARON DE LA CREACIÓN DE VARIOS MURALES PARA CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CANCER PROMOCIONADO POR ALUCEC. FUERON ACOMPAÑADOS POR DOCENTES Y PRECEPTOR...FELICITACIONES POR EL TRABAJO!!!!


















A continuacion se exponen las propuestas presentadas por los chicos.



























GRACIAS POR PARTICIPAR Y POR HABER REALIZADO UN EXCELENTE TRABAJO CHICOS!!!!!!!!!!

sábado, 24 de agosto de 2013

250 años JUNTO A VOS.....


6 DE SEPTIEMBRE 
COLEGIO SECUNDARIO NTRA. SRA. DEL SOCORRO Y SAN FRANCISCO DE ASIS 
17:30 Hs. FRENTE AL COLEGIO NTRA.SRA. DEL SOCORRO

PARTICIPAMOS TODOS EN COMUNIDAD

Acto protocolar con diferentes actividades programadas para la fecha:
MURGA - SUELTA DE GLOBOS - DESFILE DE CARROZAS - CANTATA - OBRA TEATRAL
CORO DEL CLUB NAUTICO - CERTAMEN LITERARIO - MUESTRA DE FOTOS - TELAS
DENARIO - ESQUEMA RITMICO - MUSICAL - MOSAIQUISMO - TRANSMISION RADIAL 

TAMBIEN HABRA SERVICIO DE CANTINA

ACOMPAÑEMOS A NUESTRA MADRE EN SU DIA

viernes, 23 de agosto de 2013

El colegio San Francisco y el dia del niño

El martes 20 alumnos de 3º año compartieron una tarde de juegos y risas con los niños del Hogar Maria A. de Gomendio. Con motivo del "Mes del niño" y un proyecto especial de la materia Construcción de Ciudadanía los alumnos juntaron, refaccionaron y entregaron juguetes. fueron acompañados por la docente Bettiana Corti y por su Preceptora Nancy Seery. Agadecemos de corazón a la comunidad por haber acercado donaciones.




jueves, 22 de agosto de 2013

CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTIN

¿Qué recordamos hoy?

El 17 de agosto de 1850, hace 163 años, moría en Francia José Francisco de San Martín, el libertador de América.
Murió casi pobre, tras sufrir de asma, reuma, úlcera y permanecer prácticamente ciego.
La mayor parte de su vida la dedicó a la lucha por la independencia americana. Para ello se formó y entrenó, sobre todo en Europa adonde se había radicado su familia.
Desde muy chico, a los 11 años, San Martín se contactó con el mundo militar. A esa edad ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia y a partir de entonces participó en diversos combates en España y en el Norte de África. Enterado de los sucesos de mayo de 1810, pidió el retiro del ejército español y en marzo de 1812 llegó a Buenos Aires.
Dice el historiador Felipe Pigna: “Como grande que era, nunca buscó el bronce, pero sí la única forma de inmortalidad fehacientemente comprobada que es el recuerdo. Terminaba no pocas de sus cartas con la contundente frase: “Cuando no existamos, nos harán justicia”. 
De hecho, muchos de sus textos hablan de la falta de reconocimiento. En una carta que le escribió a Belgrano, deja constancia de esa nostalgia. “Mi querido amigo y compañero: Mi corazón toma nuevo aliento cada instante que pienso que usted se me acerca; porque estoy firmemente persuadido de que usted salvará a la patria y podrá el ejército tomar un diferente aspecto: soy solo, esto es hablar con claridad y confianza; no tengo ni he tenido quien me ayude. En fin, mi amigo, espero en usted compañero que me ilustre, que me ayude y conozca la pureza de mis intenciones…”

San Martín no quería participar en la guerra civil, y así se lo hacía saber al Protector de los Pueblos Libres, José Gervasio Artigas, el 13 de marzo de 1816: “Cada gota de sangre americana que se vierte por nuestros disgustos me llega al corazón. Paisano mío, hagamos un esfuerzo y dediquémonos únicamente a la destrucción de los enemigos que quieren atacar nuestra libertad. No tengo más pretensiones que la felicidad de la patria”.

La educación fue también uno de sus pilares. San Martín fundó bibliotecas y escuelas. Y, siguiendo a Pigna, a diferencia de los militares de la última dictadura en Argentina que “quemaban libros y destruían bibliotecas mientras se decían imbuidos del “espíritu sanmartiniano”, el portador legítimo de aquel espíritu, el verdadero San Martín, era un gran lector en francés, latín e inglés y a todas partes trasladaba su biblioteca personal. Trataba por todos los medios de fomentar la lectura entre sus soldados y entre los habitantes de los pueblos que iba liberando”.

Decía San Martín: “Las bibliotecas, destinadas a la educación universal, son más poderosas que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.

Y parte de su biblioteca personal fue donada a la Biblioteca Nacional de Lima.

Perseguido por la gente de Rivadavia, San Martín partió junto a su hija Merceditas a Europa, tras el fallecimiento de su esposa. Sólo quiso volver cuando gobernaba su compañero del ejército de los Andes Manuel Dorrego y ofrecer sus servicios a la patria que estaba en guerra con el Brasil. Pero al llegar al puerto se enteró del asesinato de Dorrego por Lavalle. Y no quiso desembarcar y volvió a Francia.

Dice Felipe Pigna que “el general estaba cansado y enfermo. Tanta ingratitud, tanta melancolía, tanto extrañar a su patria, a su querida Mendoza habían hecho mella en el invencible. Sufría asma, reuma y úlceras y se había quedado ciego. Se fue dejando morir en silencio, no quería molestar”.



“Porque el infinito de las cumbres andinas son testigo de su paso, 

las nieves eternas realzan su valor,

el mar desde su lugar observa 

donde se eleva el trono del Libertador.”


Con esta palabra se inicio el acto e conmemoracion al fallecimiento del General Jose de San Martin . El mismo fue conducido por las alumnas de 5to año Denise Monserrat y Micaela Maldonado y el  poema que a continuacion se detalla, fue leído por Ludmila Mattig, del mismo año.


¡Milagros de la gloria!

Tu espada, San Martín hizo el prodigio:

Ella es el lazo que une
Los extremos de un siglo ante la historia.
Y entre ellos se levanta,
Como el sol en el mar dorando espumas,
El astro brillador de tu memoria.

No morirá tu nombre,
Ni dejará de resonar un día
Tu grito de batalla,
Mientras haya en los Andes una roca
Y un cóndor en su cúspide bravía.
¡Está escrito en la cima y en la playa,
En el monte, en el valle, por doquiera,
Y alcanza de Misiones al Estrecho
La sombra colosal de tu bandera!


viernes, 16 de agosto de 2013

18 de Agosto Dia del niño

Hagamos de colores el mundo de nuestros niños!!!!, que vuelen!!! que imaginen!!! que sonrían!!!!....


FELIZ DIA !!!!!!!!!

viernes, 9 de agosto de 2013

Asunciòn de la Virgen Marìa



La fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María, se celebra en toda la Iglesia el 15 de agosto. Esta fiesta tiene un doble objetivo: La feliz partida de María de esta vida y la asunción de su cuerpo al cielo.

“En esta solemnidad de la Asunción contemplamos a María: ella nos abre a la esperanza, a un futuro lleno de alegría y nos enseña el camino para alcanzarlo: acoger en la fe a su Hijo; no perder nunca la amistad con él, sino dejarnos iluminar y guiar por su Palabra; seguirlo cada día, incluso en los momentos en que sentimos que nuestras cruces resultan pesadas. María, el arca de la alianza que está en el santuario del cielo, nos indica con claridad luminosa que estamos en camino hacia nuestra verdadera Casa, la comunión de alegría y de paz con Dios".

lunes, 15 de julio de 2013

Mesas de examenes Previos

MARTES  30/07 13 :00 horas 
Literatura 4° año
P. del L. 1° Y 3°
Prof. Hein

Introd. a la Fisica
Prof. Perez

MIERCOLES 31/07 13:00 horas
Historia 3° año
Pol. y Ciud.
Prof. Deluchi

JUEVES 01/08 13:00 horas
Geografia 3° año
Prof. Schurman

VIERNES 02/08 13: 00 horas
Ingles 4° y 5° año
Prof. Giacomelli

LUNES 05/08 13:00 horas
Ingles 2° año
Prof. Fortunato

16:15 horas
Obs. de Medios
Prof. Bernasconi

MARTES 06/08 15:00 horas
Cs. Naturales 1° año
Biologia 4° año
Prof. Solieri

Martematicas 2° año
Prof. Lopez

MIERCOLES 07/08 13:00 horas
Matematicas 1° 2° y 3° año
Prof. Garcia y Pepe

domingo, 30 de junio de 2013

Visita al Diario El Imparcial

Alumnos de 6º año realizaron una visita el dìa 14 de Junio conjuntamente con la profesora a cargo Betiana Corti y el profesor Fabian Tost con el fin de interiorizarce todos los detalles en lo que hace a la confecciòn de este medio masivo de comunicaciòn.





Jornada solidaria

Alumnos de 5º año junto al profesor Jose Guidi realizaron una jornada solidaria en el comedor " Los Bajitos " en el cual se les dono utensillos de comida que fueron recolectados por distintos alumnos del establecimiento.




sábado, 29 de junio de 2013

Los diseñadores industriales celebran en todo el mundo

El 29 de junio es el Día del Diseño Industrial. El Icsid organiza una serie de actividades para conmemorar la fecha.

Se festeja hoy, 29 de junio, en todo el mundo el Día del Diseño Industrial. La fecha, instalada desde 2007, corresponde al 50° Aniversario de la creación de Icsid (International Council of Societies of Industrial Design), la organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de la disciplina y la profesión y destaca el impacto del diseño industrial en aspectos económicos, sociales, culturales y del medio ambiente.
Icsid nuclea a profesionales de más de 50 países y desde su plataforma (www.icsid.org) convoca a estudiantes, instituciones, universidades y asociaciones vinculadas al diseño industrial a conformar una comunidad, promoviendo intercambios internacionales. En esta oportunidad, para celebrar el Día del Diseño Industrial, invitan al público a descubrir cómo impacta el diseño industrial en la vida cotidiana, a través de una agenda de actividades, workshops y muestras que se organizan en todo el mundo.

martes, 18 de junio de 2013

Historia de la Bandera Argentina

Propuesta y Juramento de la Bandera

13 de febrero de 1812

Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

18 de febrero de 1812

El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..." 


27 de febrero de 1812

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.


3 de marzo de 1812

El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.


25 de mayo de 1812

Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.


27 de junio de 1812

El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

18 de julio de 1812

El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.



Reconocimiento oficial de la Bandera blanca y celeste

20 de julio de 1816 

1er. Decreto Oficial sobre la Bandera:
La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano el 27 de febrero de 1812, correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto, redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816 de la siguiente forma:

......Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor. 
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.
Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.



Reconocimiento oficial del 20 de Junio como Día de la Bandera

8 de junio de 1938

El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como "Día de la Bandera", declarándolo asimismo como día feriado nacional.



25 de febrero de 1818

El Congreso de Tucumán (trasladado a Buenos Aires), a propuesta del diputado Chorroarín, aprobó como bandera de guerra la misma que ya se usaba, pero con el emblema incaico del sol en el centro.




domingo, 26 de mayo de 2013

Acto 25 de Mayo

El 25 de Mayo de 1810 se cristalizaron ideas, esperanzas, sueños.
El primer gobierno patrio nació a la luz de ideales de libertad, progreso, democracia, solidaridad, fraternidad entre los pueblos y unidad nacional.
La fuerza de mayo no se agota nunca porque sus ideas, sin dejar de ser siempre las mismas, tienen el efecto de renovar el espíritu en los tiempos de mayor dificultad. La Argentina actual nos sobresalta, nos angustia y nos conmueve. Hay ruidos preocupantes y desorientadores. Por eso, mirar la savia nutricia que organizó nuestro ser nacional, es un recurso poderoso para no perder el rumbo y conservar el espíritu que fue exitoso a la hora de organizar una nación.

Con estas palabras inicio el Acto del 25  de Mayo la alumna Lourdes Palacios, conjuntamente con los alumnos Yamila Corvino y Agustin Perez de 6º año Comunicaciones.
El encuentro realizado en el patio de nuestro Colegio fue marcado por la calidez y el respeto de todos los que formamos parte de la comunidad educativa.



En el mismo participaron las alumnas de 4º año Olivera Lourdes y Hera Delfina con un discurso alusivo a la fecha, las alumnas de 3º Agustina Pereyra, Milagros Tone y Milagros Trezzini, compartieron una adaptación del poema de Jorge Luis Borges, en el cual se refiere, QUE ES Y QUE NO ES PATRIAcomo asi tambien los alumnos de 6º año Tamara Turci, Lourdes Palacios, Peruzzetto Julian, Florencia Chichizola y Macarena Bultri con una representacion alusiva a la fecha.


Una vez finalizado el acto, alumnos de todo el establecimiento educativo procedieron a la realizacion de afiches en conmemoracion a la fecha Patria.



lunes, 20 de mayo de 2013

Francisco envió una carta a la Presidente por la celebración del 25 de Mayo

La Casa Rosada divulgó la misiva que recibió Cristina Kirchner. El Sumo Pontífice dijo que reza para que los argentinos recorran “unidos los caminos de la solidaridad y la Justicia”



La Presidencia divulgó hoy la carta que envió el ex arzobispo de Buenos Aires. En un escueto mensaje, el Papa hace llegar sus saludos y felicitaciones.

“Me es grato hacer llegar a vuestra excelencia un atento saludo con motivo de la Fiesta Nacional de ese amado país, junto con mi más cordial felicitación a todos los argentinos", indica Francisco, según la nota, que lleva el membrete de la Nunciatura Apostólica de Buenos Aires.

El Sumo Pontífice afirma allí que tiene "muy presentes" a los argentinos en su oración, "confiándolos cada día a la protección de Nuestra Señora de Luján para que los aliente y sostenga en sus esfuerzos por recorrer unidos los caminos de la solidaridad y la justicia”.

Cristina Kirchner participará este sábado del tedeum que se realizará en la catedral de Luján, como lo hizo cuando se celebró el Bicentenario.

Historia del Cabildo de Buenos Aires

El Cabildo de Buenos Aires fue el ayuntamiento o corporación municipal de la ciudad de Buenos Aires que funcionó desde la fundación de la ciudad en 1580 hasta su supresión en 1821. En la actualidad la expresión cabildo de Buenos Aires se utiliza para referirse al edificio que albergó al ayuntamiento, el cual, con modificaciones en su estructura, es hoy el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
El cabildo de Buenos Aires fue escenario central de la Revolución de Mayo de 1810, que derrocó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y derivó en la 
guerra que llevó a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El edificio del cabildo se halla situado en la calle 
Bolívar N°. 65, en donde ocupa un solar asignado para él por el fundador de la ciudad, Juan de Garay, frente a la Plaza de Mayo, el centro fundacional de la ciudad. Fue declarado monumento histórico nacional en 1933 y fue objeto de sucesivas alteraciones, fijándose su aspecto actual en 1940.



Aspectos historicos del edificio

Cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires en 1580, la humildad del asentamiento era tal que no fue construido un edificio para instalar el Ayuntamiento, sino que sus reuniones se realizaban en las casas de los vecinos, encerrando a los presos en las casas de los mismos cabildantes.
El gobernador 
Hernandarias primero cedió una de las construcciones del Fuerte para que funcionase como Sala Capitular, y más tarde ordenó la instalación de un horno de tejas para la obra del edificio propio para el Cabildo.


Primera construccion


El 3 de marzo de 1608, el alcalde Manuel de Frías propuso la necesidad de construir un cabildo. Ese 30 de junio, Hernandarias comunicó que los trabajos ya habían comenzado. El lote para el nuevo edificio ya había sido asignado por Garay en 1580.

En realidad el solar, situado al frente de la Plaza Mayor, se encontraba en contra de lo reglamentado por las Leyes de Indias, que establecían que el Cabildo debía ubicarse entre la Plaza y el Templo, junto a las Casas Reales y a la Aduana, en un sector más lejano.

La obra se financió por medio de nuevos impuestos a las naves que entraban y salían del puerto de Buenos Aires.

La construcción de las dos humildes salas (la Sala Capitular y la Cárcel) estuvo a cargo de del alarife Juan Méndez, Hernando de la Cueva estuvo a cargo de la tirantería, Pedro Ramírez de las puertas y ventanas, Henando Álvarez del revoque y blanqueo y unos tejeros brasileros de la techumbre.
Su construcción finalizó hacia 1610, aunque al poco tiempo comenzaron varias remodelaciones a su forma original que terminarían después de 200 años.

En 1612 concluyeron las obras de las Casas del Cabildo, que incluían un solar y locales que luego se alquilarían. Después de dos años, y debido a la cantidad de presos alojados, el Cabildo resultó chico y tuvo que ser destinado totalmente a su función de cárcel, con lo cual las reuniones de autoridades se realizaron en la casa del gobernador y posteriormente en el 
fuerte.

Debido a que durante varios años no se hizo un mantenimiento del edificio, pronto se lo vio en ruinas. El primitivo Cabildo comenzó a derrumbarse ya en 1632, con lo cual se emprendió la construcción de uno nuevo, que recién comenzó en 1635 y se extendió durante más de cinco años debido a la falta de fondos. En mayo de 1682, las autoridades propusieron la construcción de un edificio de dos plantas, que contendría:
Planta alta: Sala Capitular y Archivo.
Planta baja: cárcel para personas privilegiadas, calabozos comunes para hombres y otro para mujeres, cuarto para vigilancia y habitaciones para jueces y escribanos.

Sin embargo, el proyecto no progresó, y la ciudad se contentó con mantener el viejo edificio, insuficiente a medida que comenzaba a crecer la población.


Segunda construccion

En 1711 la Corona autorizó a que se realizara una construcción más sólida.
Después de rechazar en 1722 un proyecto del ingeniero Domingo Petrarca, por considerarlo demasiado costoso, el 23 de julio de 1725 comienza la construcción del nuevo edificio, según planos de los arquitectos jesuitas Giovanni Battista Primoli y Andrés Bianchi, castellanizado en la colonia como Andrés Blanqui. Inicialmente la planta realizada por Primoli tenía forma de una "u" constituida por una suma de habitaciones, aunque a Blanqui le tocó el diseño de la parte más notoria: la fachada. Siendo Blanqui de origen lombardo, de acuerdo con los estudios llevados en el s. XX por Dalmasio Sobrón- la arquitectura de la fachada está más relacionada con el barroco de Lombardía, en donde tuvo vigencia una tradición manierista, que con el típico de España. Por otra parte Blanqui estaba más inspirado por tratadistas italianos del s. XVI como Palladio, Serlio y Vignola; es por eso que, pese a ser un edificio bastante austero, para el Cabildo porteño Blanqui hizo uso del arco albertiano por el cual se retoma el motivo del arco triunfal romano con la peculariedad que en el Cabildo se le utiliza superpuesto en dos plantas: en el centro de la galería superior que da al balcón y en el centro de la galería inferior. Otro elemento de la tradición lombarda son las pilastras toscanas pareadas de modo que forman nichos entre ellas (en la tradición italiana tales nichos servían para ubicar esculturas en ellos, aunque en el Cabildo esto nunca se llevó a cabo), tales pilastras articulan decorativamente al muro de la fachada. Otro elemento del barroco lombardo es la cornisa curva de la torre semejante a la del Santuario della Madonna dei Ghirli.
La construcción se vio postergada con la partida de los arquitectos a la ciudad argentina de Córdoba en 1728 en donde se dedicarían a la prosecución de las obras de la Catedralde dicha ciudad. Los trabajos en el Cabildo porteño se reiniciaron en 1731, a cargo de los maestros albañiles Miguel Acosta y Julián Preciado. En agosto de 1731 se reiniciaron las obras que nuevamente se suspendieron en 1732 por falta de presupuesto. Así, el edificio fue entregado para su uso hacia 1740.

En 1748, un conjunto de carpinteros y herreros encabezados por Diego Cardoso dotó de puertas y rejas al Cabildo, y ante la pobreza del Ayuntamiento, se les llegó a pagar por su trabajo con barras de chocolate. En octubre de 1763 fue comprado en Cádiz un reloj para instalar en la torre del edificio, que con sus campanadas se destacaría en la tranquila ciudad, hasta que en 1770 el gobernador Bucarelli ordenó que dejase de sonar.

En 1765, se dio por terminada la torre del Cabildo, y en 1767 se amplió la cárcel hacia los fondos del terreno, pudiendo recién entonces separar a hombres de mujeres. En febrero de 1779 ocurrió un suceso casi fantástico, cuando en una tormenta la torre del edificio fue alcanzada por un rayo (según versiones, este tocó directamente la frase "Casa de Justicia", borrando la sílaba Jus), y los mecanismos del reloj quedaron seriamente dañados. En 1783 se logró finalizar la Capilla y se agregaron más calabozos, y en 1794 el edificio fue sometido a una restauración general. El balcón concejil de hierro fue agregado a fines de s. XVIII.
Después de los sucesos de la Revolución de Mayo, de los cuales el Cabildo fue epicentro, este organismo fue disuelto en 1821, y a partir del año siguiente comenzaron a funcionar en el edificio fueros civiles.

Durante las siguientes décadas el Cabildo se mantuvo sin mayores modificaciones, e incluso su reloj comenzó a sufrir recurrentes averías debido a su antigüedad, en tiempos deJuan Manuel de Rosas, al punto que un cronista francés comentó burlonamente, en 1850, que el gobernador terminó ordenando a los relojeros de la ciudad que ajustaran sus cronómetros al reloj del Cabildo, sin importar la hora que diese.9 En 1860, este reloj fue reemplazado por uno adquirido en la casa inglesa Thwaites & Reed, mientras que el viejo reloj español fue trasladado a la iglesia de Balvanera, donde volvería a ser sustituido por otro, no se sabe más de él


Torre del Cabildo


La torre, elemento característico en los ayuntamientos medievales, se incorporó definitivamente en 1765. Aunque luego sufrió drásticas modificaciones. En 1879, avanzó el proyecto para instalar en el antiguo edificio la Cámara Civil, ya que el Poder Judicial no poseía aún un edificio propio. El arquitecto Pedro Benoit diseñó una reforma integral: elevó la torre diez metros y colocó una cúpula azulejada con aires nórdicos, el techo perdió sus tradicionales tejas y los balcones fueron vestidos con balaustradas, la arcada principal enmarcada por columnatas y toda la fachada recibió un tratamiento italianizante.

Los gustos por la moda europea hacían que la arquitectura colonial fuera vista como pobre e insípida, y así el Cabildo fue sencillamente disfrazado, perdiendo proporcionalidad y autenticidad: la desgarbada torre no tenía nada que ver en estilo con las arquerías coloniales ni con las balaustradas. Sin embargo solo duraría así cerca de una década.


Demolicion y reconstruccion

En 1889, debido a la apertura de la Avenida de Mayo, el ingeniero Juan Antonio Buschiazzo tuvo que demoler un costado del Cabildo, con lo cual desaparecieron los tres arcos del lado norte. Se aprovechó la oportunidad para demoler la torre construida por Benoit, pues su excesivo peso ponía en peligro la estabilidad de la construcción. De esta manera el edificio perdió su simetría frontal, hasta que en agosto de 1931, siendo presidente de facto José Félix Uriburu, se demolieron los otros tres arcos del lado sur para abrir la diagonal Julio A. Roca, a pesar de las protestas generalizadas.

Con motivo de esta demolición el Intendente 
José Guerrico afirmó que se había dado "un paso hacia la total demolición del vetusto edificio que deberá desaparecer cuanto antes pues así lo reclama el progreso de la ciudad" y solicitó al poder ejecutivo nacional que le entregase el edificio a la ciudad. Pero la campaña de los diarios en contra del proyecto de demolerlo, encabezada por La Nación, llevó a una movilización pública terminó por echar atrás el proyecto. En sus páginas de agosto de 1932 el periódico manifestaba que "ningún interés puede justificar la destrucción de la reliquia histórica más apreciada por lo argentinos" y señalaba "el afán excesivo de la opulencia material". Entonces, el 19 de mayo de 1933, se produjo la sanción a la ley n° 11 688 (gracias a un proyecto de Carlos Alberto Pueyrredón) que dispuso la restauración de la Sala de Reuniones del Gobierno Patrio. A partir de entonces y a lo largo de esa década del 30' se presentaron muy diversos proyectos para conservar el monumento histórico o darle una mayor grandiosidad.

El 28 de abril de 1938 el Poder Ejecutivo nacional creó la 
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, que un año luego de instaló en el Cabildo como sede permanente. Ésta comisión encomendó al arquitecto Mario Buschiazzo la restauración de la Sala Capitular y las dependencias de la planta alta. Para lograr esto Buschiazzo se basó en planos del proyecto de Benoit, y logró restaurar las salas en noviembre de 1939, junto con el primer piso. Para la restauración del resto del edificio buscó rescatar los elementos originales, la mayoría de los cuales se hallaban en el depósito municipal. El principal problema lo constituyó la fachada posterior, pues no se guardaba documentación de la misma, de manera que se optó por hacerla similar a la delantera. La torre se reconstruyó en hormigón armado para poder diferenciar las partes nuevas de las antiguas, y se redujo con respecto al tamaño que tenía en la época de la colonia dado que de haberlo conservado hubiese quedado desproporcionada con el menor tamaño de apenas cinco arcos que tenía ahora el Cabildo.

La restauración total fue inaugurada el 11 de octubre de 1940 y aunque la obra también tuvo algunas críticas, fue la primera restauración de un Monumento Histórico Nacional realizada en la Argentina que buscó recuperarla científicamente.

La obra incluyó la creación de una plaza detrás del edificio, que estuvo ocupada por vendedores ambulantes de libros antiguos, pero en 1960, con la llegada del sesquicentenario de la Revolución de Mayo, se los expulsó con la idea de crear una casa similar a los 
 Altos de Riglos (un edificio colonial que existía en el lote vecino al Cabildo) y modelar un patio colonial que "ofreciera una visión de antaño en el mismo centro del Buenos Aires moderno".

Además, un sector del muro perimetral sobre la esquina de la calle Yrigoyen fue modificado para la construcción de una boca de acceso a la estación 
Bolívar del subte, inaugurada en 1966.


Museo Nacional del Cabildo



Sobre el patio trasero del Cabildo, el prestigioso arquitecto 
Alejandro Bustillo diseñó en 1960 la sede de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, el organismo nacional a cargo de la administración y mantenimiento de los museos y monumentos históricos de la Argentina. Antes de la restauración de 1940, ese espacio estaba ocupado por diversas oficinas y ambientes agregados al antiguo edificio del Cabildo cuando se lo había transformado en sede de la Cámara Civil en 1879. Todas estas construcciones anexas fueron demolidas y se abrió al público el nuevo Patio del Cabildo, incluyendo un pasaje peatonal semi-público que conecta la Avenida de Mayo con la calle Yrigoyen, y en el cual funciona hoy en día un café.

La Comisión Nacional de Museos es una construcción de dos plantas, que respeta el sobrio estilo 
colonial vernáculo y tiene entrada por Avenida de Mayo 556. Allí se encuentran las oficinas de la Comisión y se vende al público los libros y gacetillas que la misma edita, con temática histórica y arquitectónica.

En el interior del Cabildo se encuentra el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, donde se exhiben cuadros, retratos, piezas y joyas del 
siglo XVIII, el arca fiscal de Caudales, la imprenta que fuese instalada por el virrey Vértiz en la Casa de Niños Expósitos, la lámina de Oruro obsequiada al Cabildo en ocasión de la victoria de 1807 frente a los ingleses (Invasiones inglesas), y en el patio puede observarse un aljibe de 1835, que pertenecía a la casa natal de Manuel Belgrano, político, militar y creador de la Bandera Argentina.